¿Biopirateria?

------------------------------------------------
BOLETÍN 011- OCTUBRE 2009
EDITORIAL
CONSUMIDOR CONSCIENTE
CREA TU EMBAJADA DEL REINO ORIGINAL
GRÁFICAS DE OKI
RESUMEN DE NOTICIAS
APRENDIENDO A COCINAR
------------------------------------------------

'Biopiratería', saqueo de especies y conocimientos tradicionales asociados con la biodiversidad son otro mal que además de acabar recursos biológicos, conllevan el riesgo de que sean patentados y registrados con derechos de propiedad intelectual, principalmente con fines egoistas.

Se considera biopiratería a la explotación, manipulación, exportación y comercialización internacional de recursos biológicos, es la apropiación y monopolización de los conocimientos de los recursos naturales; una especie de pirateria moderna.

Esta situación no es nueva, por ejemplo en la Amazonia la biopiratería perjudica la región por que hace que disminuya el número de especies de la flora y fauna.
Por su parte Brasil ha optado, no sin conflictos internos e internacionales, por una línea institucional dura de vigilancia y sanción al libre acceso de los recursos genéticos en la basta extensión de la selva amazónica. Esta experiencia ha documentado numerosos casos en donde grandes consorcios multinacionales extraen sin atender a ningún criterio jurídico o acuerdo internacional muestras de suelos, plantas, hongos, agua e insectos que después, mediante especializados procesos en sus laboratorios establecidos en países desarrollados, sirven para producir nuevas enzimas y proteínas, nuevos materiales y sustancias, que a su vez, serán insumos de productos nuevos: medicinas, ungüentos, jabones, shampoos, perfumes, cosméticos, colorantes, edulcorantes, saborizantes, adhesivos, ceras, plaguicidas, semillas híbridas y mejoradas, entre muchos otros más. El usufructo ilegal de todas estas muestras, sustancias y productos se denuncia y combate como biopiratería.

Costa Rica, entiende a sus bosques tropicales como verdaderos laboratorios naturales, como farmacias vivientes y bibliotecas sin clasificar. Criticando la visión convencional de ver en los bosques solamente suelos y madera, se ha propuesto, mediante el pragmatismo del úsese o piérdese (use it or loose it), aprovechar al máximo su biodiversidad, y de manera muy marcada, sus acervos genéticos. Mediante su Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), ha firmado convenios con laboratorios y corporaciones farmacéuticas, de donde proviene el 50% de su presupuesto. Donaciones del Banco Mundial, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y de algunos gobiernos como los de Canadá, Suecia, Holanda y España han financiado parte de los avances que en esta materia ha tenido Costa Rica. Su sistema nacional de áreas naturales protegidas se dedica, además de al ecoturismo y la captura de carbono, a las actividades de bioprospección que, junto con elevados ingresos en divisas, tienen otros beneficios tales como la construcción de inventarios de flora e insectos, capacitación a comunidades y profesionales en taxonomía, colecta y clasificación de muestras y bioalfabetización de su población. Independientemente que el caso de Costa Rica pueda asemejarse más al de la explotación regulada de un "yacimiento genético", lo cierto es que allí no hay biopiratería ni prohibición al acceso de los recursos genéticos sino bioprospección.

Los gigantes de la industria, sobre todo la que esta ligada con la agricultura, monopoliza los genes y el conocimiento de los cultivos, viendo al alimento como solamente como negocio, lucrando con la salud de las personas y del planeta, informemonos sobre todos estos temas ya que con información es mas facil tratar de hacer algo que ayude a la solución de estos.